Tal y como comentamos en un post anterior el término ‘think outside the box’ es una metáfora utilizada hoy en día que significa pensar de manera diferente, no convencional o desde una nueva perspectiva. Esta expresión se ha vuelto ampliamente utilizada en los ámbitos de negocio, especialmente por ‘management consultants’. ‘Think outside the box’ es no quedarse solamente con las cosas obvias, sino que hay que intentar ir más allá, reescribir las reglas, las normas. Cuando hablamos de pensar fuera de la caja, el verdadero ejercicio y el desafío es salir por completo de esos límites. El catalizador del cambio real está en nuestra capacidad de imaginar radicalmente nuevas posibilidades (aunque nos parezcan inalcanzables), de cuestionar cómo son las cosas y de ampliar los límites de lo que podría ser.
¿Cuántas veces has cuestionado la separación y el etiquetado de la ropa «de hombre» y «de mujer» en las tiendas? Es una norma que se estableció hace años, cuando la mayoría de la gente era menos consciente (o simplemente no se preocupaba) del daño que esta práctica causa a las personas no conformes con el género, o a cualquiera que desafíe el binario. Aun así, las grandes cadenas de distribución siguen reproduciendo este modelo y confiando en él. Ahora está tan arraigado en la práctica que muchos de nosotros no lo cuestionamos, a menos que nos afecte personalmente.
Este es, por supuesto, sólo un ejemplo de las muchas reglas no escritas, pero en gran medida aceptadas, que se nos enseña a seguir.
Piensa en el concepto de «fin de semana». ¿A quién beneficia? La semana laboral de 40 horas, con un periodo de descanso de dos días, se inventó en realidad para impulsar el capitalismo y permitir el tiempo libre para las fiestas cristianas y judías.
Tenemos que reescribir estas reglas, y para ello tenemos que pensar de forma innovadora. El problema es que nuestro pensamiento «fuera de la caja» generalmente ocurre dentro de los confines de la imaginación colonial – simplemente porque, para muchos de nosotros, es todo lo que hemos conocido.
En Estados Unidos, desde una edad temprana, a la mayoría de la gente se le enseña a valorar el individualismo por encima de lo colectivo, la escasez (no hay suficiente) por encima de la abundancia (hay suficiente). Los mensajes dominantes en la sociedad todavía nos dicen que la discapacidad es una debilidad, que el género es binario, que la raza es una medida de valor, que el activismo es un problema y que el descanso es pereza.
Son ideas que pueden parecer demasiado complicadas para deshacerlas. Sólo podemos ser más conscientes de ellas cuando reflexionamos sobre los comportamientos que la sociedad premia y castiga, a quiénes sirven y benefician, y a quiénes perjudican y descuidan.
Cuando hablamos de pensar fuera de la caja, el verdadero ejercicio y el desafío es salir por completo de los límites y desplegar nuestra propia imaginación y comprensión del mundo. Es decir, imaginar radicalmente nuevas posibilidades (aunque parezcan inalcanzables), cuestionar la forma en que están las cosas y ampliar los límites de lo que podría ser.
¿Qué es entonces la imaginación radical? Sabrina Meherally a menudo la compara con el trabajo realizado en las películas y novelas de ciencia ficción. Películas como Star Trek y Regreso al Futuro introdujeron drones, FaceTime, teléfonos móviles y gafas inteligentes antes de que existieran en la actualidad. Black Panther, de Marvel, presentó el próspero y tecnológicamente avanzado Reino de Wakanda, un país fantástico de África Oriental, rico en cultura, moda y dialecto, que no ha sido tocado por el colonialismo. Esa película dio a la comunidad negra algo más que una simple representación. Dio lugar a la esperanza y la posibilidad al permitirnos imaginar un modelo diferente: lo que podría haber sido y lo que podría seguir siendo.
Aunque la industria de la ciencia-ficción está empezando a reconocer su falta de representación diversa, los activistas, organizadores, académicos y visionarios negros e indígenas llevan décadas utilizando la imaginación de esta manera: como herramienta de esperanza y agencia, para imaginar cómo podría haber sido la historia en ausencia de opresión y colonialismo, y para soñar con futuros equitativos y liberados.
Del mismo modo que la ciencia ficción tiene el poder de influir en la sociedad para desarrollar nuevas ideas y tecnologías, la imaginación y la narración pueden crear el proyecto de un mundo descolonizado. A través de nuestra imaginación podemos imaginar realidades alternativas para evitar la devastación masiva o para actualizar los valores de la humanidad.
Cuando se trata del lugar de trabajo, la imaginación radical es una habilidad que puede utilizarse en beneficio de los clientes, los trabajadores y las propias organizaciones. La imaginación radical es una herramienta disponible para cualquiera que esté interesado en contribuir a ese futuro, en la fuerza de trabajo o de otro tipo. Tanto si eres un líder empresarial, un colaborador individual, un recién graduado o si todavía estás averiguando quién eres y qué quieres hacer, la imaginación radical puede ayudarte a «pensar fuera de la caja«. La imaginación radical es la clave de la liberación y está dentro de cada uno de nosotros. Una vez que nos demos cuenta de que nuestro concepto de qué y cómo «deberíamos ser» surge de la imaginación humana, podremos reclamar nuestro poder para reescribir las reglas que nunca nos han servido.
En Innovation Factory™ Institute entendemos la importancia de la innovación y de la creatividad, por ello hemos lanzado creativity KIT, «the box to think outside the box», tu instrumento para fomentar la creatividad empresarial con las principales técnicas creativas para su aplicación práctica y lo hemos relacionado creando cursos de liderazgo, innovación y de gestión de equipos; y innovation KIT, un kit para ayudarte a crear nuevas soluciones centradas en las personas. Los kits complementan algunos de los cursos de nuestro portfolio
- Creatividad y ‘lateral thinking’: http://www.innovationfactoryinstitute.com/cursos-metodos-y-herramientas/creatividad-y-lateral-thinking
- Cómo crear un clima para la innovación: http://www.innovationfactoryinstitute.com/cursos-cultura-organizativa/como-crear-un-clima-para-la-innovacion
- Un entorno diferente, una estrategia diferente: http://www.innovationfactoryinstitute.com/cursos-cultura-organizativa/un-entorno-diferente-una-estrategia-diferente
- Inmersión en innovación y creatividad para la dirección de la empresa: http://www.innovationfactoryinstitute.com/cursos-cultura-organizativa/inmersion-en-innovacion-y-creatividad-para-la-direccion-de-la-empresa
- Empleados proactivos:
http://www.innovationfactoryinstitute.com/cursos-habilidades-y-competencias/empleados-proactivos
Estos cursos te permitirán aprender acerca de las organizaciones, cómo afrontar y adaptarse a los cambios externos e internos y cómo formar a los empleados para desarrollar su pro-actividad hacia la innovación y la creatividad. Este curso está adecuado a las necesidades actuales de las empresas y proporciona herramientas que luego los profesionales podrán utilizar en sus puestos de trabajo. ¡Te invitamos a dar un vistazo a nuestros cursos sobre innovación y creatividad!
efectivamente, pensar con imaginación utilizando ideas nuevas en lugar de las tradicionales o esperadas
Gracias Tomás por tus aportes. Saludos,
Equipo de CreaInnova Institute™ & Innovation Factory™ Institute