¿CÓMO GESTIONAR LOS RIESGOS SIENDO EMPRENDEDOR?

Email

Según el informe del GEM (Global Entrepreneurship Monitor) desde el 2013 y hasta el 2016, la tasa de emprendedores en España ha ido descendiendo al 5,2%. Aún así, la tasa de emprendedores que lo hacen por motivos de necesidad ha aumentado hasta un 26% mientras que el 70,2% corresponde a iniciativas que crean un nuevo negocio impulsadas por la detección de oportunidades. Otro aspecto que resaltan es la disminución de proyectos nacientes y personas con negocios nuevos (se sitúan en el 2,3% y 2,9% respectivamente). Esta última afirmación nos hace pensar que el problema reside en el hecho de que muchos emprendedores no han sido capaces de mantener su negocio, ya que no han podido hacer frente a los riesgos que se han ido presentando.

Podemos agrupar el riesgo que tendrá que gestionar un emprendedor en algún momento a lo largo de la vida de su nuevo proyecto en tres grandes bloques: el financiero, el de gestión o el emocional. A nivel financiero el emprendedor tendrá que hacer frente a una inversión inicial potente, ya sea vía ahorro o crédito, junto a una inversión constante de financiación. Esto será un riesgo importante, y más en un período como el actual en el cual los créditos son escasos. El plan de empresa tendrá que ser muy claro y realista habiendo estudiado toda clase de escenarios posibles con el objetivo de no llevarse ninguna sorpresa futura. A nivel de gestión, no disponer de una formación necesaria tanto en el sector en cuestión, como en el ámbito de gestión empresarial en general, puede conllevar un aumento del riesgo y consecuentemente, pueden llegar a comprometer el futuro del proyecto.

Pasando al nivel emocional, los riesgos se pueden agrupar en la falta de habilidades y perfil emprendedor, el exceso o falta de confianza en uno mismo, no delegar tareas, no saber gestionar el conflicto con socios, proveedores o empleados, emprender sin motivación personal por el proyecto, falta de perseverancia y no valorar y asumir las consecuencias del impacto del proyecto en el entorno familiar y personal entre otros.

En conclusión, empezar un nuevo proyecto, y uno tan importante como es empezar tu propia empresa conlleva muchos riesgos. Es por eso por lo que se requiere un buen plan empresarial, una buena gestión, así como prepararse emocionalmente para afrontar el proyecto con actitud positiva. Este último, como ya hemos comentado, es realmente importante y claves en el buen funcionamiento de la nueva empresa. Al final del día, la parte emocional es la más importante ya que es el motor de seguir apostando por un proyecto. Sin ilusión, motivación o confianza en lo que se hace es muy difícil superar las fases iniciales y obtener un negocio estable.

En Innovation FactoryTM Institute entendemos la importancia de estos aspectos y los hemos relacionado creando cursos de innovación y creatividad adecuados a las necesidades actuales de las empresas, dotándolos de las herramientas que luego los profesionales podrán utilizar en sus puestos de trabajo y desde cualquier área de la organización para ser más creativos e innovadores. ¡Te invitamos a darle un vistazo a nuestro listado de cursos sobre innovación!

Estos cursos te permitirán aprender acerca de las organizaciones, como afrontar y adaptarse a los cambios externos e internos y como formar a los empleados para desarrollar su pro-actividad hacia la innovación y la creatividad partiendo del contexto cultural. Este curso está adecuado a las necesidades actuales de las empresas y proporciona herramientas que luego los profesionales podrán utilizar en sus puestos de trabajo. ¡Te invitamos a darle un vistazo a nuestros cursos sobre innovación y creatividad!

Esta entrada fue publicada en Emprendedores, Formación y coaching, Innovación y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a ¿CÓMO GESTIONAR LOS RIESGOS SIENDO EMPRENDEDOR?

  1. Jesús Cosí dijo:

    Efectivamente, el miedo es uno de los principales obstáculos con el que se encuentran muchos emprendedores. Arriesgarse no es tan fácil, no solo hablamos de riesgos económicos, sino que también conlleva a mantener un equilibrio entre la aventura emprendedora y la vida familiar. Por tanto el nivel emocional adquiere más importancia para gestionar las habilidades, tareas, conflictos, etc.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.